Recursos materiales
| ![]() |
Descripción del proceso de fabricación de las gobas.



Grupo formado por: Jorge, Alicia,Williams
Diábolos:
Historia:Este juego malabar fue inventado en China durante la dinastía Han en el año 300 D.C, aunque se afirma que ya existía en la dinastía Chang (1766-1112 a. C.), lo que supondría casi 4.000 años de historia. Pese a ello, estas fuentes son poco fiables, por lo que podemos afirmar con casi total seguridad que fue en el año 300 después de cristo en el que nació este curioso juego malabar. Bautizado como Kouen-gen, que significa «hacer silbar el tronco hueco de bambú», el diábolo llegó a Europa de manos de los misioneros jesuitas a fines del siglo XVII.
Tanto fue su éxito en Inglaterra y Francia que, a partir de 1810, se crearon clubes y competiciones entre la alta sociedad. En 1906, el francés Gustave Philippart diseñó un diábolo de metal y caucho. El «juguete» fue traído a Europa por los franceses y los expedicionarios. En Inglaterra le dieron el nombre de «DIABALLO « (el cual se convirtió en Diábolo) que viene del Griego antiguo: tiro del «diámetro» y «ballo».
Su prcfoolll<d de la Primera Guerra Mundial, pero a partir de los años 80 comenzó una «etapa dorada» con la aparición de nuevos materiales y coloridos diseños que lo han vuelto a hacer popular. A partir de esa época, empezaron a surgir nuevos materiales que permitían trucos nuevos e incluso diábolos de fuego y agua.

DIABOLO EJE ANCHO

El diabolo es mejor sin lugar a dudas uno comprado, pero para nosotros resultaba un reto.Lo que habiamos visto y leido eran unas vagas explicaciones de "dos flaneras y un cuello de huevera".
Mirando el eje Evolution1, nos dimos cuenta que la parte central se asemejaba a un separador de piñones, (nuestro padre tenia un taller de bicicletas).
Material necesario :
■Dos flaneras de plastico de "todoacien" .
■Un eje trasero de bicicleta con su separador de piñones eso es el nucleo del diabolo)y sus tuercas.
■Arandelas de plastico de ala ancha.
■Arandelas metalicas, que pasen por el eje.
■Cuerda para diabolo.
■Media horita para el montaje.
■Dos barras de madera de unos 35cm y 12 mm de diametro. En la foto son mas grandes, porque no estan cortadas.
Hacemos un agujero en el fondo de la "flanera de plastico", procurando que sea del mismo diametro que el eje, y lo mas centrado posible, eso es importante.
Ya que estamos con el taladro, cambiamos la broca y hacemos un agujero en el extremo de cada palo. Eso nos servira para pasar la cuerda y hacer el nudo. La medida ideal de las baquetas o manos es de 35 cm.
La pieza central, es decir el "separador de piñones" antes mencionado, lo colocas en el centro del eje.
Añadimos las arandelas para para darle peso. el diabolo deberia pesar entre 250 y 300 gramos, osea, que les poneis las arandelas que hagan falta.
Encintamos las manos (para que no se ensucie mucho la madera), eso es todo un detalle. Pero solo la parte que esta en contacto con nuestras manos.
Grupo formado por: Alonso,Christopher y Álvaro
Gymkana:
Historia:En el siglo XIX, el ejército británico las organizaba en la India para mantener en forma a la caballería y mejorar sus destrezas como jinetes. Una gymkhana típica consistía en llevar a cabo una carrera a caballo en un circuito serpenteante, durante la cual los participantes debían sortear una serie de obstáculos consistentes en hileras de postes situados a diversas alturas, siendo penalizados si omitían saltar algún obstáculo o voltean algún poste.
Aunque en sus orígenes en las gymkhanas se competía a caballo, hoy se celebran a pie o en todo tipo de vehículos, incluidas las bicicletas, coches o patines, siendo muy populares como actividades al aire libre. En los países de habla inglesa continúa siendo un concurso de equitación, generalmente infantil,4 en el que la agilidad de los caballos y el talento de los jinetes se demuestra en distintas pruebas.
Como orgarnizar una Gymkana :
Los participantes deben reunirse en un lugar amplio a primera hora
de la mañana o de la tarde del día indicado. Los comparecientes se
inscribirán en grupos de cinco o seis personas (según la índole de las
pruebas), animándoles a que se unan adultos, jóvenes y niños en un
mismo equipo. Uno de ellos, deberá figurar como "jefe" o líder del
grupo y ejercerá las funciones de representación del mismo. Cada grupo
debe tener un "nombre de equipo" de modo que se pueda distinguir a
sus miembros sin problemas. Acto seguido, se rotula dicho nombre en
trozos de cinta adhesiva (a ser posible, blanca) y se pega a los
componentes de los respectivos equipos en un lugar visible.
Grupo formado por: Yanira, Melania,Jakub
Cariocas: Las cariocas son un juego malabar o utensilio malabar consistente en una pelota unida a un hilo. El juego consiste en hacerlas girar de diferentes maneras para conseguir diferentes efectos visuales los cuales son muy agradables de ver. Las cariocas de tela están hechas de hilo y bolsas rellenas de arena, mientras que las cariocas de fuego a las que nos referimos están compuestas de cadenas y a los extremos bolas recubiertas de un material no inflamable, el kevlar, empapada de un combustible inflamable (pyrofluid, Parafina, etc).El Malabar carioca se originó con las personas maoríes de Nueva Zelanda , donde todavía se practica hoy en día. El malabar carioca también ha ganado muchos seguidores en muchos otros países. La expansión de la cultura de malabar carioca ha dado lugar a una importante evolución de los estilos practicados, las herramientas utilizadas, y la definición de "Malabar carioca".
Se hacen cogiendo una pelota de goma y haciéndole un agujero que atraviese por completo la pelota.A continuación, pasas una cuerda por la pelota haciéndole una nudo para que la cuerda no se salga de la pelota, y ya lo tendrás acabado.
Se hacen cogiendo una pelota de goma y haciéndole un agujero que atraviese por completo la pelota.A continuación, pasas una cuerda por la pelota haciéndole una nudo para que la cuerda no se salga de la pelota, y ya lo tendrás acabado.
Grupo formado por: Aitor,Adrián, Yannick,Diego
Palitos Chinos: Conocido también como Mikado, los palillos o palitos chinos son los elementos usados en el ancestral juego en cuestión. Se trata de un juego de destreza que se basa en la habilidad de controlar el movimiento de la mano y la coordinación entre ojo y mano; por lo tanto, ayuda al desarrollo de la motricidad.

Se juega con un conjunto de varillas con bandas pintadas de diversos colores; dígase un haz de varas. Éstas son de aproximadamente 20 centímetros de largo y de un grosor de aproximadamente 5 milímetros de diámetro, cada una de las varas. Hoy en día las varillas son de plástico o madera, aunque originalmente eran de madera o marfil, en su construcción más noble.
Los palillos son de colores comunes: rojo, verde, amarillo y azul, y de todos los palillos, sólo uno de ellos es de color negro, o en algunos casos blanco. El palito negro (o blanco) es único e importante en el juego. Los otros palillos de colores son de cantidades variadas, y tienen valores de puntuación distintos según su color, siendo el de más valor el palillo único.