martes, 6 de noviembre de 2012

Los Falsos Mitos en la práctica de la Actividad Física

 1. Define MitoLos mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

2. Define Creencia Errónea. ¿Cuál crees que son las causas de las creencias erróneas?

Una creencia errónea es un planteamiento teórico y/o práctico que afirma la existencia de un proceso que no ocurre de la forma descrita. Muchas de las creencias erróneas más típicas están asociadas a conductas que suponen algún tipo de riesgo para el organismo. Por esta razón, es necesario desarrollar programas de actuación donde se superen tales prácticas, favoreciendo un adecuado desarrollo del estado general de salud.
La creencia errónea es, en definitiva, un camino hacia la instauración de hábitos físico-deportivos inadecuados para la salud, que se establecen en plazos diferentes. Así, ciertas creencias tienen un potencial negativo a corto plazo y sus efectos son evidentes durante y después de la práctica (por ejemplo, los efectos de la deshidratación); por otro lado, otra serie de creencias erróneas provocan repercusiones a medio o largo plazo, quedando mediatizados por el paso del tiempo (por ejemplo, la repetición de ejercicios abdominales inadecuados).

3. Define Efecto Nocivo. ¿Conoces algún efecto nocivo que pone en riesgo la salud?. Enumeralo.

El término nocivo es utilizado para designar a todo aquello considerado como peligroso o dañino para un sujeto. 

Ejemplos:


-Drogas(Incluidas alcohol y tabaco, obviamente) que aceleran el desarrollo de varios tipos de cáncer: De pulmon de lengua. Y hasta el alcohol puede provocar cirrosis hepática en el hígado.

-Comer "comida basura" con bastante frecuencia y ingerir alimentos con gran cantidad de colesterol HDL (colesterol malo) que puede influir en el colapso de las arterias y provocar un paro cardíaco.


4. ¿Se te ocurren más mitos que hayan marcado tu práctica deportiva alguna vez?

-Que tomar bebidas energéticas como Red Bull antes de hacer deporte que hace que estés más ágil y atento y lo único que puede ocurrir que cause un paro cardíaco si se lleva al máximo la capacidad y aguante de cada persona.

-El mito de que la ingestión de agua antes de cada ejercicio provoca flato:El gran problema reside en que la causa del flato, es debida al flujo de sangre y aporte de oxígeno inadecuados a los músculos respiratorios: diafragma y músculos intercostales.

-El mito de que el ejercicio provoca hambre y se tenga más hambre a la hora de comer:Debido a este mito se indica que cuando se realiza un régimen para adelgazar es preferible no hacer ejercicio.

5. Enumera y explica 5 mitos relacionados con la práctica deportiva.

-El mito de la pérdida localizada de tejido adiposo, centrada en la pérdida de grasa abdominal con la realización de ejercicios abdominales:Es absolutamente imposible conseguir una pérdida localizada de grasa, ya que el lugar desde el cual provienen los ácidos grasos como combustible durante el ejercicio depende de factores genéticos, morfológicos, hormonales, etc. Así se pierde grasa allí donde más hay acumulada yno existe ningún ejercicio que sea capaz de hacer desaparecer la grasa de una zona concreta. Todo ello se resume en que, simplemente no existe la reducción localizada .

-El mito de que el ejercicio provoca hambre y se tenga más hambre a la hora de comer:Debido a este mito se indica que cuando se realiza un régimen para adelgazar es preferible no hacer ejercicio.

-El mito de que la ingestión de agua antes de cada ejercicio provoca flato:El gran problema reside en que la causa del flato, es debida al flujo de sangre y aporte de oxígeno inadecuados a los músculos respiratorios: diafragma y músculos intercostales.

-El mito del consumo de proteínas comerciales para aumentar la masa muscular:La comercialización de estos productos (de elevado precio en general) estaría basada en la idea de que las moléculas de aminoácidos se absorberían más rápidamente por el intestino que las proteínas. Mas, por el contrario, las proteínas de la dieta se absorben rápidamente por el organismo, mientras que estas soluciones de altas concentraciones de aminoácidos atraen agua hacia el intestino, pudiendo provocar molestias gastrointestinales. Así pues, desde el punto de vista patológico, la dieta con un alto nivel de proteínas puede ser potencialmente peligrosa. Las dietas hiperprotéicas pueden crear grandes problemas metabólicos, procesos degradativos de gran perjuicio para la salud ya que las proteínas no se almacenan. La relación de una dieta hiperprotéica con algunos tipos de cáncer y lesiones renales es evidente. Aquí tenemos una gran tarea que la educación nutricional debe corregir.

-El mito de que sudar abundantemente es adecuado para perder peso:alquiera de las medidas citadas para aumentar la sudoración están absolutamente contraindicadasLos medios a utilizar deben atender a la combinación de medidas como la dieta hipocalórica y la práctica de ejercicio físico aeróbico bajo condiciones climáticas adecuadas, teniendo en cuenta la adaptación a largo plazo que necesita el organismo para conseguir una pérdida de tejido graso.